sábado, 22 de diciembre de 2007
miércoles, 19 de diciembre de 2007
Entrevista a Anari
Aquí teneis, en versión íntegra, la entrevista que Verónica Mellado de El Norte de Castilla hizo a Anari días antes de su concierto.
“Yo empecé tocando en un grupo que cantaba en inglés porque no teníamos letras. Ahora somos quienes somos porque lo hacemos en euskera”.
Anari actúa en Valladolid por primera vez, pese a que desarrolla su carrera musical en su actual grupo, que tantos éxitos ha cosechado en la escena Indie española, desde 1997.
El viernes presenta en la sala Polar su nuevo álbum “Zebra” a las 21:00 h gracias a la intervención del colectivo “La Base Mágica” que ha conseguido lo que parecía imposible: que Ana Rita no tenga miedo a dejarse querer por un público que si bien no es en general conocedor de la lengua vasca – idioma en el que escribe sus canciones- sí es capaz de disfrutar de sus composiciones con la misma intensidad que todo buen concierto puede ofrecer.
Hablamos con ella de su último disco y de la gira de presentación que está llevando a cabo del mismo.
La primera pregunta es obligada ¿Por qué no has actuado nunca, hasta este momento, por Castilla y León?
¡Eso me pregunto yo misma! No sé, en Castilla y León y en la mayor parte del país no tocamos mucho. A través de myspace nos llegan muchos comentarios de gente de todos los sitios que nos dice que les gusta mucho el disco. Cuando hemos estado, en Madrid la actuación ha estado bien. Más que para nosotros, para la mayoría el euskera es una gran barrera. Yo siempre digo que la mayoría de la gente está acostumbrada a oír música sin entender las letras. Cuando he hablado para algunos programas de R3 lo que más les extraña es que cantemos en este idioma, más que si lo hiciésemos en inglés. Hay quien incluso nos dice que se le hace duro fonéticamente, que no les gusta. Por eso este siempre ha sido el gran obstáculo.
¿Eres bilingüe o te resulta más cómoda una lengua que otra?
Sí, aquí somos bilingües. Mi madre es de Navarra y no sabe euskera, pero siempre lo he hablado. He estudiado en euskera también. La música me une a Nick Cave a Tom Waits. He oído mucha música en varios idiomas toda mi vida, pero los textos me unen a otra tradición que yo he mamado en euskera principalmente como Mikel Abrego. Soy profesora de lengua y aún así me cuesta muchísimo traducir las letras. Leo muchísima literatura, casi todo en castellano, pero, pese a eso, para mí la composición ha de ser en euskera…aparte de por el acento que tenemos que cantando en castellano pareceríamos un poco… (risas) no es una cuestión sólo de pose, es por dificultad. A mí me gustan sobre todo esas partes intraducibles de la lengua, un poco la intralengua, lo incomprensible de una lengua a otra. Sobre todo si te inventas palabras al modo en el que lo hace Eduardo Galeano. No se trata de una elección, es algo natural. Yo empecé tocando en un grupo que cantaba en inglés porque no teníamos letras. Ahora somos quienes somos porque lo hacemos en euskera.
¿Cómo fue el salto de ser batería de un grupo que canta en inglés a “Anari” tal y como lo conocemos ahora?
Fue todo bastante circunstancial. Yo me fui a estudiar la carrera a Vitoria, y no me podía llevar la batería. Antes había estudiado solfeo y tocado el piano y esas cosas un poco obligada. Así que como quería seguir con esto de la música me compré una guitarra. Empecé con 10 acordes y fue como empezar probando y no sé como y por carambola en un concierto que montaba uno del piso, toqué como media hora y el resultado fue bastante bueno… y ya fue todo rodado.
¿Por qué ese recurso tan frecuente en tus letras a elementos de la naturaleza para expresar estados de ánimo? ¿Qué significa para ti?
La mejor literatura en castellano “Campos de Castilla” está inspirada en ese paisaje vuestro. Quizás en mi caso sí que sea por una tradición vasca. Hay un montón de canciones en euskera que recurren a la naturaleza como metáfora. Además también me gusta un poco la parte animal nuestra, del ser humano. También siempre digo que muchas letras las he escrito viendo National Geographic en la tele. Nosotros por aquí tenemos mar, pero nunca había visto “árboles nómadas” bajo el agua. Esa es una imagen que vi en el documental de National Geographic por ejemplo.
El último disco que has publicado “Zebra” guarda relación temática con “Habiak”, pero musicalmente se nota una especie de ruptura. Suena más descarnado, más crudo, a mi parecer ¿a qué se debe?
Sí, sin duda. Me alegro de que hayas percibido la diferencia. El no entender las letras, puede significar una no percepción de esto. Mis tres discos son muy diferentes entre sí. Y pretenden una evolución. “Habiak” es mucho más poético y más dramático y por tanto menos real. Es un disco sobre las parejas. “Zebra” rompe con eso. Este disco es más sincero. Yo siempre digo que es un disco siempre más cabreado: la manera de cantar, las letras son más reales, la instrumentación es más cruda, sin tanta filigrana. Todo es bastante conceptual: la instrumentación, el tema, las letras tienen que ser coherentes en cada disco, incluso me gusta utilizar la misma metáfora en distintas canciones. Aunque el primero (disco) fue más impulsivo.
¿Qué piensas de las comparaciones que han realizado en algunos medios de ti en plan: la “PJ Harvey vasca” o similares?
Bueno, yo he oído PJ Harvey, pero no lo he oído tanto como otras cosas. Me empezaron a comparar y luego ya salieron otros grupos y me siguieron comparando pese a que eran posteriores. También con Patty Smith, etc. Sólo por el hecho de ser tía te comparan con una tía. Siempre he dicho que no nos influye todo lo que nos gusta. A mí me gustaría decir que me ha influido Bob Dylan, Tom Waits, Neil Young y seguramente me haya influido hasta Shakira. No controlas lo que te influye. Sucede de manera inconsciente. Lo curioso es que te haga la entrevista alguien de Madrid y acierte 20 de los discos que tienes tú en casa… entonces hay algo ahí. Pero yo pondría un poco dos líneas: The Smiths, Everything But the girl, de adolescente, con 15, 16, 17 años…mucha música en inglés, que luego evolucionó a algo más macarra como Nick Cave, Birthday Party…y por tanto hay un poco de las dos partes.
¿Qué nos vas a ofrecer el viernes por la noche en la sala polar de Valladolid?
Vamos en eléctrico, más que electrónico, en dueto, a dos guitarras, con Borja, gran ex guitarrista de “Purr” grupo que pegó mucho en los 90. Tocaremos cosas de” Zebra”, pero también hemos recuperado otras canciones. Cambia con respecto al disco, porque no va toda la banda, pero para mí es más directo, más cercano: la voz es más cercana y me agarro mucho más a la voz que al instrumento.
“Yo empecé tocando en un grupo que cantaba en inglés porque no teníamos letras. Ahora somos quienes somos porque lo hacemos en euskera”.
Anari actúa en Valladolid por primera vez, pese a que desarrolla su carrera musical en su actual grupo, que tantos éxitos ha cosechado en la escena Indie española, desde 1997.
El viernes presenta en la sala Polar su nuevo álbum “Zebra” a las 21:00 h gracias a la intervención del colectivo “La Base Mágica” que ha conseguido lo que parecía imposible: que Ana Rita no tenga miedo a dejarse querer por un público que si bien no es en general conocedor de la lengua vasca – idioma en el que escribe sus canciones- sí es capaz de disfrutar de sus composiciones con la misma intensidad que todo buen concierto puede ofrecer.
Hablamos con ella de su último disco y de la gira de presentación que está llevando a cabo del mismo.
La primera pregunta es obligada ¿Por qué no has actuado nunca, hasta este momento, por Castilla y León?
¡Eso me pregunto yo misma! No sé, en Castilla y León y en la mayor parte del país no tocamos mucho. A través de myspace nos llegan muchos comentarios de gente de todos los sitios que nos dice que les gusta mucho el disco. Cuando hemos estado, en Madrid la actuación ha estado bien. Más que para nosotros, para la mayoría el euskera es una gran barrera. Yo siempre digo que la mayoría de la gente está acostumbrada a oír música sin entender las letras. Cuando he hablado para algunos programas de R3 lo que más les extraña es que cantemos en este idioma, más que si lo hiciésemos en inglés. Hay quien incluso nos dice que se le hace duro fonéticamente, que no les gusta. Por eso este siempre ha sido el gran obstáculo.
¿Eres bilingüe o te resulta más cómoda una lengua que otra?
Sí, aquí somos bilingües. Mi madre es de Navarra y no sabe euskera, pero siempre lo he hablado. He estudiado en euskera también. La música me une a Nick Cave a Tom Waits. He oído mucha música en varios idiomas toda mi vida, pero los textos me unen a otra tradición que yo he mamado en euskera principalmente como Mikel Abrego. Soy profesora de lengua y aún así me cuesta muchísimo traducir las letras. Leo muchísima literatura, casi todo en castellano, pero, pese a eso, para mí la composición ha de ser en euskera…aparte de por el acento que tenemos que cantando en castellano pareceríamos un poco… (risas) no es una cuestión sólo de pose, es por dificultad. A mí me gustan sobre todo esas partes intraducibles de la lengua, un poco la intralengua, lo incomprensible de una lengua a otra. Sobre todo si te inventas palabras al modo en el que lo hace Eduardo Galeano. No se trata de una elección, es algo natural. Yo empecé tocando en un grupo que cantaba en inglés porque no teníamos letras. Ahora somos quienes somos porque lo hacemos en euskera.
¿Cómo fue el salto de ser batería de un grupo que canta en inglés a “Anari” tal y como lo conocemos ahora?
Fue todo bastante circunstancial. Yo me fui a estudiar la carrera a Vitoria, y no me podía llevar la batería. Antes había estudiado solfeo y tocado el piano y esas cosas un poco obligada. Así que como quería seguir con esto de la música me compré una guitarra. Empecé con 10 acordes y fue como empezar probando y no sé como y por carambola en un concierto que montaba uno del piso, toqué como media hora y el resultado fue bastante bueno… y ya fue todo rodado.
¿Por qué ese recurso tan frecuente en tus letras a elementos de la naturaleza para expresar estados de ánimo? ¿Qué significa para ti?
La mejor literatura en castellano “Campos de Castilla” está inspirada en ese paisaje vuestro. Quizás en mi caso sí que sea por una tradición vasca. Hay un montón de canciones en euskera que recurren a la naturaleza como metáfora. Además también me gusta un poco la parte animal nuestra, del ser humano. También siempre digo que muchas letras las he escrito viendo National Geographic en la tele. Nosotros por aquí tenemos mar, pero nunca había visto “árboles nómadas” bajo el agua. Esa es una imagen que vi en el documental de National Geographic por ejemplo.
El último disco que has publicado “Zebra” guarda relación temática con “Habiak”, pero musicalmente se nota una especie de ruptura. Suena más descarnado, más crudo, a mi parecer ¿a qué se debe?
Sí, sin duda. Me alegro de que hayas percibido la diferencia. El no entender las letras, puede significar una no percepción de esto. Mis tres discos son muy diferentes entre sí. Y pretenden una evolución. “Habiak” es mucho más poético y más dramático y por tanto menos real. Es un disco sobre las parejas. “Zebra” rompe con eso. Este disco es más sincero. Yo siempre digo que es un disco siempre más cabreado: la manera de cantar, las letras son más reales, la instrumentación es más cruda, sin tanta filigrana. Todo es bastante conceptual: la instrumentación, el tema, las letras tienen que ser coherentes en cada disco, incluso me gusta utilizar la misma metáfora en distintas canciones. Aunque el primero (disco) fue más impulsivo.
¿Qué piensas de las comparaciones que han realizado en algunos medios de ti en plan: la “PJ Harvey vasca” o similares?
Bueno, yo he oído PJ Harvey, pero no lo he oído tanto como otras cosas. Me empezaron a comparar y luego ya salieron otros grupos y me siguieron comparando pese a que eran posteriores. También con Patty Smith, etc. Sólo por el hecho de ser tía te comparan con una tía. Siempre he dicho que no nos influye todo lo que nos gusta. A mí me gustaría decir que me ha influido Bob Dylan, Tom Waits, Neil Young y seguramente me haya influido hasta Shakira. No controlas lo que te influye. Sucede de manera inconsciente. Lo curioso es que te haga la entrevista alguien de Madrid y acierte 20 de los discos que tienes tú en casa… entonces hay algo ahí. Pero yo pondría un poco dos líneas: The Smiths, Everything But the girl, de adolescente, con 15, 16, 17 años…mucha música en inglés, que luego evolucionó a algo más macarra como Nick Cave, Birthday Party…y por tanto hay un poco de las dos partes.
¿Qué nos vas a ofrecer el viernes por la noche en la sala polar de Valladolid?
Vamos en eléctrico, más que electrónico, en dueto, a dos guitarras, con Borja, gran ex guitarrista de “Purr” grupo que pegó mucho en los 90. Tocaremos cosas de” Zebra”, pero también hemos recuperado otras canciones. Cambia con respecto al disco, porque no va toda la banda, pero para mí es más directo, más cercano: la voz es más cercana y me agarro mucho más a la voz que al instrumento.
Etiquetas: anari
lunes, 17 de diciembre de 2007
domingo, 2 de diciembre de 2007
anari (dúo eléctrico) + loove garou. viernes 14 dic 07, 21:00h. Sala Polar. 8€
Anari tiene 3 discos propios, además de un mini cd compartido con el músico navarro Petti. Su último disco, "Zebra", fue considerado 3º mejor disco de 2005 por la revista Rock de Lux, los mismos que colocaron el anterior, "Habiak" entre los 100 mejores discos españoles del siglo XX, en un número especial de la revista por su 20 aniversario.
Ha sido comparada con PJ Harvey, Nick Cave, Cat Power y Thalia Zedek. La música de Anari es intensa, afilada, llena de aristas. Despiadada y emocionante. Rotunda. Sus letras, poesía.
Loove Garou (voz y guitarra de los vallisoletanos Loove, de quienes toma parte de su nombre) es una promesa firme. En solitario, se aleja del estilo de su banda y, partiendo de Jeff Buckley, es bien capaz, él solo con su guitarra, de llenar el escenario. Combina intensidad y matices en sus canciones con una interpretación más que creible. Atentos a él.
Sobre "Zebra", de Anari:
"Consigue amplificar el durísimo equipaje emocional de sus palabras sin que su voz sucumba ante la granítica producción de Karlos Osinaga. A un tratamiento musical rotundo y crudo, punteado por barridos de slide y surcado por las profundas notas del bajo, ella se ajusta con una serenidad atronadora. Su voz se instala en el abismo eléctrico, entre la pesadumbre y la derrota de los resignados que contemplan con estupefacción un combate a muerte entre el amor y el deseo."
Xavi Cervantes. Rockdelux 235. 3º mejor álbum de 2005
"Quizá sea verdad que su anterior trabajo, Habiak, era más crudo y áspero, pero esta vez, la fuerza de Anari se canaliza por otras vías. Los violines quedan a un lado para, con una instrumentación mucho más estandar que en sus anteriores trabajos, facturar un disco precioso pero que duele, lleno de medios tiempos agresivos y silencios entre acordes."
Jon Villapún. Mondosonoro 125. Disco número 23 en lo mejor de 2005
"La cantautora vasca prescinde de chelo, invita a músicos de Atom Rhumba y Audience y da libertad a su banda para dar cuerpo a su tercer disco. El más rockero, y con densos desarrollos próximos a lo indie, ecos de Ruper Ordorika y postulados del postrock menos experimental. Sobriedad afín a ásperos textos sobre náufragos de la existencia. Doliente, sigue mereciendo mucho la pena."
Igor Cubillo (El País)
"Cinco largos años después del también magnífico 'Habiak', la guipuzcoana Anari afila las guitarras y su universo de metáforas para subrayar la sensación de dolor, angustia y miedos en el complejo mundo de las relaciones humanas. Hombre (y mujer) se hacen poesía en una naturaleza mágica y oscura que ahora se vuelve más cruda que nunca en frases como «La soledad nos viola cada noche en nuestras camas». Violenta y lírica como una Thalia Zedek a la que supera, Anari es ya de lo más grande que ha dado el rock en la Península Ibérica, jamás."
David Saavedra (Metropolis - El Mundo) Calificación: 4.5 sobre 5
"Como Thalia Zedek o Nick Cave, la vasca logra que sus canciones suenen como un río a punto de desbordarse. Y, ella, brava y robusta, desciende por él sacando la cabeza a la superficie para cantar versos implacables que caen como mazazos. Su tercer disco, el más negro e intenso de su carrera, es una soberbia lección de poesía rock."
Nando Caballero (El Periodico de Catalunya) **** (máximo de 5)
Ha sido comparada con PJ Harvey, Nick Cave, Cat Power y Thalia Zedek. La música de Anari es intensa, afilada, llena de aristas. Despiadada y emocionante. Rotunda. Sus letras, poesía.
Loove Garou (voz y guitarra de los vallisoletanos Loove, de quienes toma parte de su nombre) es una promesa firme. En solitario, se aleja del estilo de su banda y, partiendo de Jeff Buckley, es bien capaz, él solo con su guitarra, de llenar el escenario. Combina intensidad y matices en sus canciones con una interpretación más que creible. Atentos a él.
Sobre "Zebra", de Anari:
"Consigue amplificar el durísimo equipaje emocional de sus palabras sin que su voz sucumba ante la granítica producción de Karlos Osinaga. A un tratamiento musical rotundo y crudo, punteado por barridos de slide y surcado por las profundas notas del bajo, ella se ajusta con una serenidad atronadora. Su voz se instala en el abismo eléctrico, entre la pesadumbre y la derrota de los resignados que contemplan con estupefacción un combate a muerte entre el amor y el deseo."
Xavi Cervantes. Rockdelux 235. 3º mejor álbum de 2005
"Quizá sea verdad que su anterior trabajo, Habiak, era más crudo y áspero, pero esta vez, la fuerza de Anari se canaliza por otras vías. Los violines quedan a un lado para, con una instrumentación mucho más estandar que en sus anteriores trabajos, facturar un disco precioso pero que duele, lleno de medios tiempos agresivos y silencios entre acordes."
Jon Villapún. Mondosonoro 125. Disco número 23 en lo mejor de 2005
"La cantautora vasca prescinde de chelo, invita a músicos de Atom Rhumba y Audience y da libertad a su banda para dar cuerpo a su tercer disco. El más rockero, y con densos desarrollos próximos a lo indie, ecos de Ruper Ordorika y postulados del postrock menos experimental. Sobriedad afín a ásperos textos sobre náufragos de la existencia. Doliente, sigue mereciendo mucho la pena."
Igor Cubillo (El País)
"Cinco largos años después del también magnífico 'Habiak', la guipuzcoana Anari afila las guitarras y su universo de metáforas para subrayar la sensación de dolor, angustia y miedos en el complejo mundo de las relaciones humanas. Hombre (y mujer) se hacen poesía en una naturaleza mágica y oscura que ahora se vuelve más cruda que nunca en frases como «La soledad nos viola cada noche en nuestras camas». Violenta y lírica como una Thalia Zedek a la que supera, Anari es ya de lo más grande que ha dado el rock en la Península Ibérica, jamás."
David Saavedra (Metropolis - El Mundo) Calificación: 4.5 sobre 5
"Como Thalia Zedek o Nick Cave, la vasca logra que sus canciones suenen como un río a punto de desbordarse. Y, ella, brava y robusta, desciende por él sacando la cabeza a la superficie para cantar versos implacables que caen como mazazos. Su tercer disco, el más negro e intenso de su carrera, es una soberbia lección de poesía rock."
Nando Caballero (El Periodico de Catalunya) **** (máximo de 5)
Etiquetas: anari, labasemágica, loove garou
sábado, 24 de noviembre de 2007
viernes, 16 de noviembre de 2007
martes, 30 de octubre de 2007
Laika y el Tónal 2007

Por ejemplo.
Enhorabuena.
Tónal 2007
7 de noviembre: Julie Doiron
16 de noviembre: Sr. Chinarro + David Thomas Broughton
25 de noviembre: Nacho Vegas & Christina Rosenvinge
29 de noviembre: Germán Coppini & Miguel Rivera
más info: Laika
(Personalmente, recomiendo fervorosamente el concierto de Julie Doiron, al que, maldición! no podré ir...)
lunes, 29 de octubre de 2007
Anari. Atención! Cambio de fecha

sábado, 20 de octubre de 2007
Los Punsetes + Garbanzo. Sábado 27 de Octubre, 21:30h. Sala Polar (c/ Padilla, 5, Valladolid) 8€
Si escuchando por primera vez su música no te queda claro si van en serio o no, echa un ojo a sus influencias reconocidas, donde conviven ilustres marginales como Syd Barret o Poch, con los clásicos exquisitos: Joy Division, The Fall, Spacemen 3...y quizás te harás un idea de lo que pretenden. En directo, además, el mimo con el que los Punsetes envuelven todo lo suyo, se plasma en una puesta en escena arriesgada, diferente y teatral; asimilando sin miedo años de escuchas curiosas, con la banda contrapunteando sólidamente el catálogo de rarezas que Ariadna nos cuenta como si fuera lo más normal de mundo. Comprendes que saben muy bien de qué va esto, y que el rumor de que Los Punsetes son una de las bandas a seguir, está totalmente justificado.
Etiquetas: garbanzo, los punsetes
jueves, 18 de octubre de 2007
Cartelazo!
Y después, el myspace de Garbanzo... ahí teneis para un rato!
Etiquetas: garbanzo, los punsetes
domingo, 14 de octubre de 2007
Novedades
Después del estupendo concierto de Jonston del pasado día 5, seguimos preparando cosas. A falta de concretar algunos detalles, os informamos de los próximos conciertos:
Los Punsetes + Garbanzo
Sábado 27 de Octubre, 21:30h.
Sala Polar (c/ Padilla, 5, Valladolid) 8€
Sábado 27 de Octubre, 21:30h.
Sala Polar (c/ Padilla, 5, Valladolid) 8€
Anari
Viernes, 14 de Diciembre, 21:00h
Sala Polar (c/ Padilla, 5, Valladolid) 8€
Viernes, 14 de Diciembre, 21:00h
Sala Polar (c/ Padilla, 5, Valladolid) 8€
En breve, más detalles...
Etiquetas: anari, garbanzo, los punsetes
viernes, 21 de septiembre de 2007
jueves, 20 de septiembre de 2007
lunes, 3 de septiembre de 2007
Jonston (dúo acústico). Viernes 5 de Octubre, 22:00h. Sala Polar (c/ Padilla, 5, Valladolid). 8€

De su web en Limbostarr:
En sus inicios en solitario a JONSTON se le calificó como "un bardo pop con aristas", y la definición sigue siendo apropiada. La música de JONSTON es melódica y perfectamente estructurada, a la manera de los cantautores del pop más exquisito, pero su manera de atacar esas composiciones es despeinada, directa y sin complejos, producto de una querencia rockera que no necesita ni desea disimular.
Sus orígenes debemos buscarlos en Detergente, extinto grupo del subuselo madrileño, pero es en su nueva andadura donde debemos centrar ahora toda nuestra atención, sobre todo si para ello tenemos canciones tan incontestables como "El Controlador de la Hora", "El fantasma de Alicia", "100 latidos" o el resto que componen su primer álbum, y que han ido creciendo y moldeándose en directo hasta llegar al estudio convertidas en perfectas piezas clásicas de pop guitarrero.
Con un universo personal y único que bascula entre Alex Chilton y Robyn Hitchcock, y con una inspiración lírica digna del mejor Ray Davies, JONSTON defiende su repertorio en solitario o con su grupo, llevando en este caso las canciones hacia un terreno más cercano a Neil Young & Crazy Horse. Para ello ha reclutado a músicos de sobrada experiencia como Joan Vich , Ricardo Loco y Juan Ferrari, capaces de dotar a estas magníficas canciones de una contagiosa energía que nadie debería perderse.
JONSTON ha actuado en directo como telonero de Howe Gelb (Giant Sand), Víctor Coyote o Darren Hayman (Hefner), y muy pronto podrás verle en tu ciudad presentando su primer álbum.
Influencias Jonston: Robyn Hitchcock, XTC, Las barritas de cangrejo, Ron Sexsmith, Bert Jansch, Elliott Smith, Neil Young, Richard Hawley, Bo Diddley, The Kinks, Sherlock Holmes, Alex Chilton, Buddy Holly, el Comandante Cousteau, Bob Dylan, el mal tiempo...
Para abrir boca, os podeis pasar por su Myspace.
Etiquetas: jonston
martes, 28 de agosto de 2007
martes, 12 de junio de 2007
Piero Manzoni, 46 años después.
La lata de «Mierda de artista» de Manzoni en realidad contenía yeso
Uno de sus amigos ha confesado que el artista no enlató sus heces, como hizo creer al mundo.
La lata de conservas que Piero Manzoni, artista conceptual, facturó en 1961 con la etiqueta «Mierda de artista» contiene sólo yeso, ha revelado su amigo y compañero de fatigas artísticas Agostino Bonalumi en un artículo publicado hoy por el diario Corriere della Sera.
Bonalumi cuenta el fracaso que cosechó ese año una exposición en Milán de Manzoni, él y un tercer amigo, Enrico Castellani, los tres hartos del arte figurativo. Al acabar la exposición y tras intentar vender sin éxito a un coleccionista, Manzoni exclamó: «Estos imbéciles de burgueses milaneses sólo quieren mierda».
Meses más tarde, Manzoni les llamó a su estudio y les mostró su última obra: una lata de conservas con un contenido neto de 30 gramos de sus heces y a la que puso la famosa etiqueta.
En total, Manzoni preparó noventa latas de este tipo, que luego fueron a parar a museos, como la galería Tate Modern de Londres, y por los que se han llegado a pagar 124.000 de euros.
Siempre se ha tenido por seguro que en el interior de las latas se encontraban los excrementos del artista e, incluso, hubo la denuncia de un coleccionista a un museo por habérsela devuelto en mal estado, lo que habría provocado la exhalación de mal olor de la conserva.
Bonalumi señala que en los últimos decenios mucha gente se ha preguntado que es lo que había dentro de la lata y declara como seguro «que no es materia orgánica». «Si así fuera, antes o después, el metal se habría corrompido provocando su salida», sostiene. «Puedo tranquilamente afirmar que se trata sólo de yeso», añade Bonalumi, que invita a abrir la lata al que quiera a comprobarlo, aunque afirma que no será él quien lo haga.
(más)
(La cosa está complicada, pero seguimos en ello. Pronto habrá noticias, esperamos...)
Uno de sus amigos ha confesado que el artista no enlató sus heces, como hizo creer al mundo.
La lata de conservas que Piero Manzoni, artista conceptual, facturó en 1961 con la etiqueta «Mierda de artista» contiene sólo yeso, ha revelado su amigo y compañero de fatigas artísticas Agostino Bonalumi en un artículo publicado hoy por el diario Corriere della Sera.
Bonalumi cuenta el fracaso que cosechó ese año una exposición en Milán de Manzoni, él y un tercer amigo, Enrico Castellani, los tres hartos del arte figurativo. Al acabar la exposición y tras intentar vender sin éxito a un coleccionista, Manzoni exclamó: «Estos imbéciles de burgueses milaneses sólo quieren mierda».
Meses más tarde, Manzoni les llamó a su estudio y les mostró su última obra: una lata de conservas con un contenido neto de 30 gramos de sus heces y a la que puso la famosa etiqueta.
En total, Manzoni preparó noventa latas de este tipo, que luego fueron a parar a museos, como la galería Tate Modern de Londres, y por los que se han llegado a pagar 124.000 de euros.
Siempre se ha tenido por seguro que en el interior de las latas se encontraban los excrementos del artista e, incluso, hubo la denuncia de un coleccionista a un museo por habérsela devuelto en mal estado, lo que habría provocado la exhalación de mal olor de la conserva.
Bonalumi señala que en los últimos decenios mucha gente se ha preguntado que es lo que había dentro de la lata y declara como seguro «que no es materia orgánica». «Si así fuera, antes o después, el metal se habría corrompido provocando su salida», sostiene. «Puedo tranquilamente afirmar que se trata sólo de yeso», añade Bonalumi, que invita a abrir la lata al que quiera a comprobarlo, aunque afirma que no será él quien lo haga.
(más)
(La cosa está complicada, pero seguimos en ello. Pronto habrá noticias, esperamos...)
Etiquetas: piero manzoni
miércoles, 9 de mayo de 2007
¿Y ahora?
Todavía no podemos confirmar nada nuevo. En mente hay varias cosas: conciertos, alguna fiesta... pero no son buenas fechas, se nos echa el verano encima.
No obstante, como recomendación, escuchad a Los Punsetes... (+) ... y hasta aquí puedo leer.
Seguimos en ello.
No obstante, como recomendación, escuchad a Los Punsetes... (+) ... y hasta aquí puedo leer.
Seguimos en ello.
lunes, 7 de mayo de 2007
Gracias!
martes, 24 de abril de 2007
domingo, 22 de abril de 2007
Sobre "Amor", de Clyde

"Clyde continúa su impecable trayectoria con un disco extraordinario. Cinco canciones, una orquesta de cuerdas y metales, colaboraciones de lujo y más de dos años y medio de trabajo para conseguir un tratado sobre el amor que enamora. Un disco indispensable para los degustadores del pop independiente de este país."
Minimart Music para cines RENOIR - Marzo 2007
CLYDE portada en THE BELLE MUSIC (Marzo 2007 - 3ª semana)
"El nuevo trabajo de Clyde se ha hecho esperar, eso sí, la espera ha merecido la pena. El hilo argumental de esta pequeña obra de arte en cinco canciones, es una historia de amor en la que las letras aparecen rodeadas por unos maravillosos arreglos orquestales y acompañadas por las inestimables colaboraciones de Pedro Vigil, de Edwin Moses, Javier Vega, de Maga y Natalia Quintanal, de Nosoträsh. Grabado en los estudios del omnipresente Paco Loco en el Puerto de Santa María, este Amor es directo y reconocible por todos como una pequeña parte de nuestras biografías. En definitiva, una obra impecable del pop nacional que deja más ganas de Clyde."
Javier de Amescua, The Belle Music - Marzo 2007
JULIO RUÍZ, director del programa DISCOGRANDE de Radio 3, Radio Nacional de España
"Se queda corto y urge un álbum. Verne ha condensado en cinco canciones el mundo poético e intimista que le rodea a golpe de tictac (esa portada lo resume todo). Hay lujo de cuerdas y vientos y colaboradores de excepción donde Natalia Nosoträsh aporta el toque sensitivo en esa joya que es Soledad"
Julio Ruíz, Calle 20 nº14 - Febrero 2007
Etiquetas: clyde, labasemágica
martes, 17 de abril de 2007
Flaco
Además de Clyde, tocará Flaco.
Flaco es Rubén, ex cantante de Los Principiantes, y de varios grupos de Valladolid.
Tiene una maqueta titulada "electroacústico", de 2006. Esta es la primera canción de la demo. Se titula "Hoy".
share your files at box.netFlaco es Rubén, ex cantante de Los Principiantes, y de varios grupos de Valladolid.
Tiene una maqueta titulada "electroacústico", de 2006. Esta es la primera canción de la demo. Se titula "Hoy".
Etiquetas: flaco, labasemágica
domingo, 15 de abril de 2007
miércoles, 11 de abril de 2007
Clyde en vídeo
La idea inicial, según dice esta entrevista, era elaborar una pequeña película con cada canción del último disco de Clyde, "Amor". Sin embargo, únicamente se hizo la de "Adios, amor". Aquí la teneis.
Etiquetas: clyde, labasemágica
jueves, 5 de abril de 2007
Clyde, 5 de mayo, sala Polar
CLYDE (+Flaco) Sábado 5 de Mayo. 21:00h
Sala Polar (c/ Padilla, 5, Valladolid). Entrada: 6€
Para el primer concierto, una debilidad personal: Clyde. Lo reconozco, soy fan.
Clyde viene con un trabajo reciente, su segundo disco, "Amor", que ha sido disco del mes en ROCKDELUX, en febrero de este año:
"Pocos EPs son tan mimados como el segundo disco de Clyde -tras el LP "Cosas que dejó el verano" (2003)-. Cinco canciones en once minutos que han llevado más de dos años y medio de trabajo: grabadas en El Puerto de Santa María por Paco Loco, vestidas con cuerdas y vientos en Gijón por Pedro Vigil y masterizadas en California por J.J. Golden (ingeniero con trabajos para K Records). Ha valido la pena: este trabajo sobre el amor es de los que enamoran."
Esteve Farrés, ROCKDELUX
En el disco están, además de Pedro Vigil, Paco Loco y J.J. Golden, Natalia Quintanal (voz de Nosoträsh) y Javier Vega (bajo en Maga).
Pero, como dijo Frank Zappa, escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura. Así que lo mejor es que os deis una vuelta por la web de Clyde, su myspace o la página de Discos de la Bahía, y escucheis su música.
Además, de telonero estará Flaco, que no es otro que Rubén, ex de Principiantes y otros cuantos grupos de Valladolid. Flaco tiene una maqueta de 2006, de la cual, en breve, podreis escuchar algún tema aquí.
Sala Polar (c/ Padilla, 5, Valladolid). Entrada: 6€
Para el primer concierto, una debilidad personal: Clyde. Lo reconozco, soy fan.
Clyde viene con un trabajo reciente, su segundo disco, "Amor", que ha sido disco del mes en ROCKDELUX, en febrero de este año:
"Pocos EPs son tan mimados como el segundo disco de Clyde -tras el LP "Cosas que dejó el verano" (2003)-. Cinco canciones en once minutos que han llevado más de dos años y medio de trabajo: grabadas en El Puerto de Santa María por Paco Loco, vestidas con cuerdas y vientos en Gijón por Pedro Vigil y masterizadas en California por J.J. Golden (ingeniero con trabajos para K Records). Ha valido la pena: este trabajo sobre el amor es de los que enamoran."
Esteve Farrés, ROCKDELUX
En el disco están, además de Pedro Vigil, Paco Loco y J.J. Golden, Natalia Quintanal (voz de Nosoträsh) y Javier Vega (bajo en Maga).
Pero, como dijo Frank Zappa, escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura. Así que lo mejor es que os deis una vuelta por la web de Clyde, su myspace o la página de Discos de la Bahía, y escucheis su música.
Además, de telonero estará Flaco, que no es otro que Rubén, ex de Principiantes y otros cuantos grupos de Valladolid. Flaco tiene una maqueta de 2006, de la cual, en breve, podreis escuchar algún tema aquí.
Etiquetas: clyde, flaco, labasemágica
Lista de correo
Si quereis estar al tanto de todo lo que vayamos haciendo, enviad un email a labasemagica@gmail.com, con "lista de correo" como asunto. Os mantendremos al día.
Etiquetas: labasemágica
domingo, 18 de marzo de 2007
La Base Mágica
En 1961, Piero Manzoni, un personaje francamente divertido, creó las bases mágicas. Eran unos pedestales que transformaban en obra de arte a cualquier persona u objeto mientras permaneciese encima.
Tomando esta anécdota como excusa para elegir nombre, esto arranca. Se trata de facilitar un pedestal en forma de escenario a gente que tenga ganas de tocar en Valladolid.
¿Cuánto va a durar esto? no se sabe. Puede que un único concierto, puede que muchos más. Ya se verá.
En breve, la primera cita.
Tomando esta anécdota como excusa para elegir nombre, esto arranca. Se trata de facilitar un pedestal en forma de escenario a gente que tenga ganas de tocar en Valladolid.
¿Cuánto va a durar esto? no se sabe. Puede que un único concierto, puede que muchos más. Ya se verá.
En breve, la primera cita.
Etiquetas: labasemágica, piero manzoni
Suscribirse a:
Entradas (Atom)